El ajedrez es un juego de estrategia que ha desafiado el intelecto humano por siglos. Más allá de la capacidad técnica y la teoría de aperturas, existe un factor psicológico que podría influir en la victoria: el efecto de ganador-perdedor. Este concepto sugiere que los jugadores que ganan una partida tienen mayores probabilidades de ganar la siguiente, mientras que quienes pierden podrían entrar en una espiral de derrotas.
Para analizar este fenómeno en el ajedrez en línea, un equipo de investigadores compuesto por Adam Gee, Sydney O. Seese, James P. Curley y Owen G. Ward, de la Simon Fraser University (Canadá) y la Universidad de Texas (EE.UU.), llevó a cabo un estudio utilizando un modelo bayesiano jerárquico basado en datos de la plataforma Lichess.
Materiales y Métodos
Muestra
Los investigadores recopilaron un total de 950.000 partidas jugadas en la modalidad Bullet y Blitz. En detalle, Se recolectaron datos de 40 jugadores en tres rangos de calificación (1700-1900, 2000-2200 y 2300-2500) y 25 grandes maestros (GM). En el grupo de 1700-1900, se analizaron más de 590,000 partidas de Bullet y 107.000 partidas de Blitz, con cada jugador jugando en promedio 16.000 partidas. Para los grandes maestros, se recopilaron más de 220.000 partidas de Bullet y 33.000 partidas de Blitz, con cada GM jugando un promedio de 9.000 partidas en Bullet y 1,292 en Blitz.
Instrumentos de medición
El análisis de la evolución de la puntuación de los jugadores se realizó mediante el sistema Glicko-2, un método de clasificación que ajusta la incertidumbre sobre la fuerza de un jugador. Se registraron variables clave como el color de las piezas jugadas (blancas o negras) y el historial reciente de victorias y derrotas, con el objetivo de identificar posibles efectos psicológicos en el rendimiento futuro.
Análisis de datos
Para evaluar la existencia de efectos ganador-perdedor, se utilizó un modelo de regresión logística bayesiano jerárquico. Este enfoque estadístico permitió calcular probabilidades de victoria considerando factores como el historial de partidas recientes, la diferencia de clasificación entre jugadores y el impacto del color de las piezas. Además, el estudio examinó el rendimiento de los jugadores en un lapso de hasta 10 partidas previas, verificando la persistencia de posibles efectos psicológicos. Se realizaron simulaciones y pruebas de validación para asegurar la robustez de las conclusiones.
Resultados
El análisis estadístico mostró que no existe un efecto ganador-perdedor universal en el ajedrez en línea. Si bien algunos jugadores individuales parecían tener una mayor probabilidad de ganar tras una victoria previa, estos patrones no se mantenían de manera constante en toda la población estudiada.
En contraste, se encontró que la diferencia de clasificación entre jugadores y el color de las piezas jugadas eran factores mucho más determinantes en la probabilidad de ganar una partida. Los grandes maestros demostraron una mayor estabilidad en su rendimiento, mientras que los jugadores de menor nivel exhibieron más variabilidad en sus resultados. Además, el estudio confirmó que las piezas blancas ofrecían una ventaja estadística significativa sobre las negras, en línea con investigaciones previas sobre ajedrez competitivo.
Conclusiones
El estudio de Gee y su equipo aporta una perspectiva fundamental sobre la psicología del ajedrez en línea. A pesar de la creencia popular en las rachas de victorias o derrotas, los datos indican que el efecto ganador-perdedor no es un fenómeno sistemático. En cambio, la habilidad del jugador, la clasificación relativa y el color de las piezas tienen un impacto mucho más significativo en los resultados.
Esto tiene implicaciones clave para los jugadores que buscan mejorar su rendimiento: en lugar de enfocarse en un impulso psicológico, es más efectivo desarrollar el conocimiento teórico y la capacidad de adaptación a distintos estilos de juego.
Discusión
El debate sobre los efectos psicológicos en el rendimiento deportivo ha sido extenso en disciplinas como el tenis y el fútbol. Sin embargo, este estudio sugiere que, en el contexto del ajedrez en línea, la experiencia reciente no juega un papel determinante. La aleatoriedad en la selección de rivales y la rapidez del juego podrían contribuir a la ausencia de un patrón consistente de efecto ganador-perdedor.
Es posible que en competiciones de ajedrez clásico (con partidas de mayor duración), el impacto psicológico sea más pronunciado. De hecho, investigaciones previas han analizado cómo los jugadores de élite manejan la presión en torneos presenciales, un aspecto que aún requiere exploración con herramientas estadísticas avanzadas.
Opiniones personales
Durante años, he considerado que las rachas de victorias y derrotas en el ajedrez, tanto online como presencial, estan estrechamente ligadas a factores emocionales como la motivación y la resiliencia. De hecho, en experimentos internos con mi grupo de trabajo, basados en autoevaluaciones, encontramos indicios de que el estado anímico posterior a una partida podría influir en el rendimiento. No obstante, es importante aclarar que mi objetivo final siempre ha sido la búsqueda del máximo rendimiento en el ajedrez presencial, utilizando el entorno virtual principalmente como herramienta de entrenamiento y laboratorio de análisis.
Por ello, en los últimos años he desarrollado métodos orientados a fortalecer la resiliencia de los jugadores, fundamentados en la objetividad de los resultados. Hasta ahora, he publicado dos artículos sobre el tema, y la tercera parte estará disponible pronto, con la intención de aportar mayor claridad sobre el papel de los factores psicológicos en el ajedrez competitivo.
Leer la objetividad en los resultados de competencia parte 1
Leer la objetividad en los resultados de competencia parte 2
Aunque soy un firme defensor del ajedrez en línea, pues considero que el ajedrez es uno solo y mi trabajo se centra mayormente en el ámbito digital, reconozco que existen diferencias clave en su contexto. Jugar detrás de una pantalla, sin la presión de un público, permite reaccionar de manera más impulsiva y buscar un "desquite" inmediato, sin tiempo para procesar el resultado. Además, el anonimato de la mayoria de plataformas y la posibilidad de utilizar cuentas alternas podría disminuir el impacto emocional de las derrotas, facilitando una recuperación más rápida que en el ajedrez presencial.
Estos elementos sugieren que la forma en que procesamos las derrotas y victorias puede depender en gran medida del entorno en el que se juega. Si bien en el ajedrez presencial los efectos emocionales pueden mantenerse por más tiempo debido a la presión del público y la relevancia de cada partida en un torneo, en el ajedrez en línea los jugadores pueden enfocarse en la siguiente partida de inmediato. Esta diferencia en la dinámica del juego plantea interrogantes sobre la manera en que los ajedrecistas pueden optimizar su estabilidad emocional y rendimiento en ambos formatos.
Aunque la investigación ha sido meticulosamente elaborada y presenta un análisis riguroso sobre los efectos experienciales en el ajedrez en línea, cabe destacar que las partidas analizadas fueron emparejamientos aleatorios dentro de la plataforma y no específicamente encuentros de torneo. Este detalle podría influir en la manifestación del efecto de ganador o perdedor, dado que las partidas "amistosas" ya sean online o presencial tienden a generar una menor carga emocional en comparación con las partidas de competencia formal. Sería interesante explorar en futuras investigaciones cómo varían estos efectos cuando los jugadores participan en torneos online, donde la presión y la importancia del resultado pueden impactar su estabilidad emocional y rendimiento de manera distinta.
Si deseas obtener más detalles sobre el estudio Computers and chess masters: Investigating Experiential Effects in Online Chess using a Hierarchical Bayesian Analysis, puedes consultar Aquí
FM FAIBER LOTERO
Lichess, Facebook, Instagram, Youtube
Entrenador colombiano de ajedrez, entrenador de la liga de ajedrez de Bogotá, integrante del grupo de investigación GRICAFDE Universidad de Antioquia, especialista en entrenamiento deportivo, especialista en Psicología del deporte y la actividad física, licenciado en educación física y deportes, estudiante maestría en fisiología del ejercicio. diplomado en administración deportiva Comité Olímpico colombiano, diplomado en organización de grandes eventos deportivos Comité Olímpico,Instructor FIDE, Georgia 2018, escritor del libro la Planificación del capitán Olímpico de ajedrez. Entrenador de deportistas títulados.
OTROS ESCRITOS DEL FM FAIBER LOTERO
Únete a nuestra comunidad octopuchess en: